Este es un espacio de catequesis en el que encontrarás enseñanzas, noticias, mensajes, y reflexiones que te permitirán conocer la verdadera doctrina y te serán útiles en tu camino de fe.


¡¡¡Gracias por tu visita!!!

Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Moisés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Moisés. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2018

«¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?»

Domingo XXXI del Tiempo Ordinario 
Del Santo Evangelio según San Marcos (Mc 12:28-34)
 
28 Acercóse uno de los escribas que les había oído y, viendo que les había respondido muy bien, le preguntó: «¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?»

29 Jesús le contestó: «El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, 30 y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. 31 El segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor que éstos.»


32 Le dijo el escriba: «Muy bien, Maestro; tienes razón al decir que El es único y que no hay otro fuera de El, 33 y amarle con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a si mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios.»


34 Y Jesús, viendo que le había contestado con sensatez, le dijo: «No estás lejos del Reino de Dios.» Y nadie más se atrevía ya a hacerle preguntas.
(Aciprensa.com)





S.S Benedicto XVI
Ángelus
4 de Noviembre 2012



Queridos hermanos y hermanas:
 

El Evangelio de este domingo (Mc 12, 28-34) nos vuelve a proponer la enseñanza de Jesús sobre el mandamiento más grande: el mandamiento del amor, que es doble: amar a Dios y amar al prójimo. Los santos, a quienes hace poco hemos celebrado todos juntos en una única fiesta solemne, son justamente los que, confiando en la gracia de Dios, buscan vivir según esta ley fundamental. En efecto, el mandamiento del amor lo puede poner en práctica plenamente quien vive en una relación profunda con Dios, precisamente como el niño se hace capaz de amar a partir de una buena relación con la madre y el padre. San Juan de Ávila, a quien hace poco proclamé Doctor de la Iglesia, escribe al inicio de su Tratado del amor de Dios: «La causa que más mueve al corazón con el amor de Dios es considerar el amor que nos tiene este Señor... —dice—. Más mueve al corazón el amor que los beneficios; porque el que hace a otro beneficio, dale algo de lo que tiene: más el que ama da a sí mismo con lo que tiene, sin que le quede nada por dar» (n. 1). Antes que un mandato —el amor no es un mandato— es un don, una realidad que Dios nos hace conocer y experimentar, de forma que, como una semilla, pueda germinar también dentro de nosotros y desarrollarse en nuestra vida.

Si el amor de Dios ha echado raíces profundas en una persona, ésta es capaz de amar también a quien no lo merece, como precisamente hace Dios respecto a nosotros.
El padre y la madre no aman a sus hijos sólo cuando lo merecen: les aman siempre, aunque naturalmente les señalan cuándo se equivocan. De Dios aprendemos a querer siempre y sólo el bien y jamás el mal. Aprendemos a mirar al otro no sólo con nuestros ojos, sino con la mirada de Dios, que es la mirada de Jesucristo. Una mirada que parte del corazón y no se queda en la superficie; va más allá de las apariencias y logra percibir las esperanzas más profundas del otro: esperanzas de ser escuchado, de una atención gratuita; en una palabra: de amor. Pero se da también el recorrido inverso: que abriéndome al otro tal como es, saliéndole al encuentro, haciéndome disponible, me abro también a conocer a Dios, a sentir que Él existe y es bueno. Amor a Dios y amor al prójimo son inseparables y se encuentran en relación recíproca. Jesús no inventó ni el uno ni el otro, sino que reveló que, en el fondo, son un único mandamiento, y lo hizo no sólo con la palabra, sino sobre todo con su testimonio: la persona misma de Jesús y todo su misterio encarnan la unidad del amor a Dios y al prójimo, como los dos brazos de la Cruz, vertical y horizontal. En la Eucaristía Él nos dona este doble amor, donándose Él mismo, a fin de que, alimentados de este Pan, nos amemos los unos a los otros como Él nos amó.

Queridos amigos: por intercesión de la Virgen María oremos para que cada cristiano sepa mostrar su fe en el único Dios verdadero con un testimonio límpido de amor al prójimo.

Después del Ángelus

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española que participan en esta oración mariana, en particular a los profesores y alumnos del Instituto Bioclimático, de Badajoz. Con el mandamiento del amor que se proclama hoy en el evangelio, Jesús nos indica cuál ha de ser nuestra actitud ante su Palabra: escucharla, meditarla y guardarla en el corazón, haciendo de nuestra vida un testimonio gozoso y continuo de caridad. Que la Virgen María, Madre del Amor hermoso, sea para todos modelo de constancia y fidelidad en el bien obrar. Feliz domingo.
 

Tomado de la Santa Sede,

31 de agosto de 2018

¨Dejando el precepto de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres¨


Domingo 22 del Tiempo Ordinario 
Del Santo Evangelio según San Marcos (Mc 7:1-8, 14-15, 21-23) 

1 Se reúnen junto a él los fariseos, así como algunos escribas venidos de Jerusalén. 2 Y al ver que algunos de sus discípulos comían con manos impuras, es decir no lavadas, 3 - es que los fariseos y todos los judíos no comen sin haberse lavado las manos hasta el codo, aferrados a la tradición de los antiguos, 4 y al volver de la plaza, si no se bañan, no comen; y hay otras muchas cosas que observan por tradición, como la purificación de copas, jarros y bandejas -. 5 Por ello, los fariseos y los escribas le preguntan: «¿Por qué tus discípulos no viven conforme a la tradición de los antepasados, sino que comen con manos impuras?»
 

6 El les dijo: «Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, según está escrito: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. 7 En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de hombres. 8 Dejando el precepto de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres.»

14 Llamó otra vez a la gente y les dijo: «Oídme todos y entended. 15 Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarle; sino lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. 21 Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen las intenciones malas: fornicaciones, robos, asesinatos, 22 adulterios, avaricias, maldades, fraude, libertinaje, envidia, injuria, insolencia, insensatez. 23 Todas estas perversidades salen de dentro y contaminan al hombre.»
(Aciprensa.com)



S.S Francisco
Ángelus
Domingo, 30 de agosto de 2015



Queridos hermanos y hermanas, ¡Buenos días!

El Evangelio de este domingo presenta una disputa entre Jesús y algunos fariseos y escribas. La discusión se refiere al valor de la «tradición de los antepasados» (Mc7, 3) que Jesús, refiriéndose al profeta Isaías, define «preceptos humanos» (v. 7) y que nunca deben ocupar el lugar del «mandamiento de Dios» (v. 8). Las antiguas prescripciones en cuestión comprendían no sólo los preceptos de Dios revelados a Moisés, sino también una serie de dictámenes que especificaban las indicaciones de la ley mosaica. Los interlocutores aplicaban tales normas de manera muy escrupulosa y las presentaban como expresión de auténtica religiosidad. Por eso recriminan a Jesús y a sus discípulos la transgresión de éstas, en particular las que se refieren a la purificación exterior del cuerpo (cf. v. 5). La respuesta de Jesús tiene la fuerza de un pronunciamiento profético: «Dejáis a un lado el mandamiento de Dios —dice— para aferraros a la tradición de los hombres» (v. 8). Son palabras que nos llenan de admiración por nuestro Maestro: sentimos que en Él está la verdad y que su sabiduría nos libra de los prejuicios.

Pero ¡atención! Con estas palabras, Jesús quiere ponernos en guardia también a nosotros, hoy, del pensar que la observancia exterior de la ley sea suficiente para ser buenos cristianos. Como entonces para los fariseos, existe también para nosotros el peligro de creernos en lo correcto, o peor, mejores que los demás por el sólo hecho de observar las reglas, las costumbres, aunque no amemos al prójimo, seamos duros de corazón, soberbios y orgullosos. La observancia literal de los preceptos es algo estéril si no cambia el corazón y no se traduce en actitudes concretas: abrirse al encuentro con Dios y a su Palabra, buscar la justicia y la paz, socorrer a los pobres, a los débiles, a los oprimidos. Todos sabemos, en nuestras comunidades, en nuestras parroquias, en nuestros barrios, cuánto daño hacen a la Iglesia y son motivo de escándalo, las personas que se dicen muy católicas y van a menudo a la iglesia, pero después, en su vida cotidiana, descuidan a la familia, hablan mal de los demás, etc. Esto es lo que Jesús condena porque es un antitestimonio cristiano.

Continuando su exhortación, Jesús se centra sobre un aspecto más profundo y afirma: «Nada que entra de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre» (v. 15). De esta manera subraya el primado de la interioridad, es decir, el primado del «corazón»: no son las cosas exteriores las que nos hacen o no santos, sino que es el corazón el que expresa nuestras intenciones, nuestras elecciones y el deseo de hacerlo todo por amor de Dios. Las actitudes exteriores son la consecuencia de lo que hemos decidido en el corazón y no al revés: con actitudes exteriores, si el corazón no cambia, no somos verdaderos cristianos. La frontera entre el bien y el mal no está fuera de nosotros sino más bien dentro de nosotros. Podemos preguntarnos: ¿dónde está mi corazón? Jesús decía: «tu tesoro está donde está tu corazón». ¿Cuál es mi tesoro? ¿Es Jesús, es su doctrina? Entonces el corazón es bueno. O ¿el tesoro es otra cosa? Por lo tanto, es el corazón el que debe ser purificado y convertirse. Sin un corazón purificado, no se pueden tener manos verdaderamente limpias y labios que pronuncian palabras sinceras de amor —todo es doble, una doble vida—, labios que pronuncian palabras de misericordia, de perdón. Esto lo puede hacer sólo el corazón sincero y purificado.

Pidamos al Señor, por intercesión de la Virgen Santa, que nos dé un corazón puro, libre de toda hipocresía. Este es el adjetivo que Jesús da a los fariseos: «hipócritas», porque dicen una cosa y hacen otra. Un corazón libre de toda hipocresía, para que así seamos capaces de vivir según el espíritu de la ley y alcanzar su finalidad, que es el amor.

Después del Ángelus


Queridos hermanos y hermanas:

Ayer en Harisa, en el Líbano, fue proclamado beato el obispo siro-católico Flaviano Miguel Melki, mártir. En el contexto de una tremenda persecución contra los cristianos, él fue defensor incansable de los derechos de su pueblo, exhortando a todos a que permanecieran firmes en la fe. Hoy también, queridos hermanos y hermanas, en Oriente Medio y en otras partes del mundo, los cristianos son perseguidos. Hay más mártires que en los primeros siglos. Que la beatificación de este obispo mártir infunda en ellos consuelo, valor y esperanza, y sea también un estímulo para los legisladores y gobernantes para que sea garantizada en todas partes la libertad religiosa. Y a la comunidad internacional le pido que haga algo para que se ponga fin a las violencias y los abusos.

Por desgracia, también en los últimos días muchos inmigrantes han perdido la vida en su terrible viaje. Por todos estos hermanos y hermanas, rezo e invito a rezar. En particular, me uno al cardenal Schönborn —que hoy está aquí presente— y a toda la Iglesia en Austria, en la oración por las 71 víctimas, entre las cuales 4 niños, encontradas en un camión en la autopista Budapest-Viena. Encomendamos cada una de ellas a la misericordia de Dios, y a Él le pedimos que nos ayude a cooperar con eficacia para impedir estos crímenes que ofenden a toda la familia humana. Recemos en silencio por todos los inmigrantes que sufren y por los que han perdido la vida.

A todos os deseo un feliz domingo. Y, por favor, no os olvidéis de rezar por mí». ¡Buen almuerzo y hasta la vista!


Tomado de la Santa Sede
La edición y el subrayado son nuestros

30 de agosto de 2015

¨El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos."

Domingo 22 del Tiempo Ordinario
Evangelio:Marcos 7, 1-8. 14-15. 21-23

En aquel tiempo, se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén, y vieron que algunos discípulos comían con manos impuras, es decir, sin lavarse las manos.  Los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes la manos restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y, al volver de la plaza, no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas. Según eso, los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús "¿Por qué comen tus discípulos con manos impuras y no siguen la tradición de los mayores"? Él contesto: "Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: "Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí.  El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos." Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres." Entonces llamó de nuevo a la gente y les dijo: "Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer la hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro." (Aciprensa.com)

Comentario:
Jesús nos habla de la verdadera religión. La que nos une a Dios y a los hermanos, y no es sólo un cumplir de muchas leyes sin sentido. Jesús critica que para aquellos fariseos más importante era el cumplir estrictamente la Ley que el amor de Dios y el cuidado de los seres humanos.  
 
La Ley de Moisés, es muestra del amor de Dios por el pueblo judío. Conjunto de consejos para tener una vida santa, buena y agradable a Dios. Y  se entienden en su época y según la forma de vida de ese pueblo. Hubo, pues, un gran deseo por cumplirla como signo de compromiso y obediencia a Dios. Pero, Jesús veia que cumplir la ley no estaba en la construcción de una relación con Dios y los demás seres humanos, sino en el confirmar un comportamiento externo propio de cada uno. Para que los vean y los estimen por ello.

A los diez mandamientos se les añaden leyes que eran mera invención humana. Sólo hay que ver el libro del Deuteronomio para hallarlas. Ese fundamentalismo, tenía poco que ver con el amor a Dios, sino más bien con el ajustarse a las demandas sociales. Podían servir para el control político y la segmentación social. 


 Jesús nos dice que una persona no se convierte en "impuro" por comer carne de cerdo o por entrar en contacto con la sangre, y menos aún por no lavarse las manos antes de comer, sino por sus "malas intenciones", las que surgen en las profundidades de su corazón: la lujuria, el robo, el asesinato, el adulterio, la codicia, la maldad, el engaño, la envidia, el hablar calumnias, la arrogancia.

 ¿Qué hay que hacer? Pues, discernir, distinguir por uno mismo hasta qué punto, en determinadas circunstancias, puede hacerlo mejor por amar y servir a Cristo. Se necesita una gran cantidad de honestidad, integridad y un alto nivel de verdadera libertad, la libertad de elegir lo que es bueno, lo que es mejor, lo que es más amoroso. El Evangelio no es un código de leyes. Proporciona una visión de vida verdaderamente humana vivida para Dios entre la gente. Se centra en las relaciones, en lugar de las acciones individuales. Gracias

Para Profundizar: 

Comentario a Deuteronomio 4: 1-2,6-8; Santiago 1: 17-18,21-22,27; Marcos 7: 1-8,14-15,21-23

Después de cinco semanas de reflexión sobre el capítulo sexto del evangelio de Juan y el tema de Jesús como el Pan de Vida, volvemos hoy a continuar nuestras lecturas del evangelio de Marcos.


El tema de las lecturas de hoy es la naturaleza de la verdadera religión.


La Ley de Moisés era muy importante para el pueblo de Israel. Estaban justamente muy orgullosos del sistema legal que habían desarrollado en su deseo de ser el pueblo de Dios. "
Y, en efecto, ¿hay alguna nación tan grande que tenga los dioses tan cerca como lo está el Señor Dios de nosotros, siempre que lo invocamos?, Y, ¿cuál es la gran nación, cuyos mandatos y decretos sean tan justos como toda esta ley que hoy os doy?" Moisés pide a los israelitas en la primera lectura.

A través de la Ley se esperaba que llevaran una vida mejor que sus vecinos paganos. Hubo, pues, un gran énfasis en la observancia de la ley como un signo de compromiso y obediencia a Dios. Pero, por el tiempo de Jesús, la ley se había vuelto tan irremediablemente complicada en sus aplicaciones que sólo los expertos podían interpretarla según los muchos problemas prácticos que surjían en la vida diaria.


Un fin en sí mismo
Otro problema ha surgido por el tiempo de Jesús. La ley ya no era una directriz para ayudar a la gente en su manera de amar y servir a Dios. La observación de la ley se había convertido en un fin en sí mismo. El énfasis no estaba en la construcción de una relación con Dios y los demás seres humanos, sino en el confirmar un comportamiento externo propio de cada uno.


A veces nuestras confesiones pueden ser así.
Muchos de los "pecados" que confesamos a menudo son fracasos personales (perdí mi temperamento, estaba impaciente, yo era perezoso, yo estaba falto de caridad) y hacemos muy poca referencia a cómo me relaciono con otras personas o cómo mis acciones (o, aún más, mis no-acciones) les hicieron daño.


Como Jesús indica en el Evangelio de hoy, muchas de las leyes del Antiguo Testamento eran de invención humana. Tenían poco que ver con el amor a Dios, sino más bienc on el ajustarse a las demandas sociales. Por un lado, ellos ayudaban a los que tienen autoridad para mantener el control; por el otro, la gente sabía donde ubicarse. Si se observa externamente el cumplir la Ley, se veía los que estaban "bien".


Al igual, en nuestro tiempo podríamos decir: "Él es un buen católico, por que que siempre está en la iglesia el domingo." Sin mencionar lo que hace en la iglesia, lo que piensa, o lo que siente, o cómo se relaciona con las personas a su alrededor durante y especialmente después de la misa. Lo importante, de manera que lo único que importa, es que Él está allí físicamente.


¿Por qué no se lavan las manos?
El problema se presenta en el Evangelio de hoy por un conflicto entre Jesús y los fariseos. "¿Por qué tus discípulos no se lavan las manos antes de comer?" La pregunta realmente refleja las tensiones en la primera comunidad cristiana de Marcos, donde algunos de los nuevos cristianos eran Judios y algunos eran gentiles. Los gentiles no seguian las costumbres judías y los judíos cristianos se indignaban.


El propósito del Evangelio de hoy, entonces es poner estas costumbres judías en la perspectiva correcta. Lavarse las manos antes de comer es una medida muy importante y necesaria.
¿Con qué frecuencia a los niños se les dice: "No venga a la mesa hasta que se hayan lavado las manos? Había prescripciones en la ley judía que parecían ser en un principio una medida de higiene, por ejemplo, la distinción entre los alimentos que eran "limpios" y "sucios". La experiencia ha demostrado que ciertos alimentos pueden ser peligrosos para comer, y comer con las manos sucias podría ser una fuente de enfermedades. Al conectar una sanción religiosa con el comportamiento recomendado, la observancia era más factible.


Jesús no critica tales medidas. Lo que se critica es la importancia desproporcionada de estas cosas en detrimento de lo que es mucho más importante, el amor de Dios y el cuidado de los seres humanos. Fue este sentimiento de profunda compasión que hizo Francisco de Asís lanzar la precaución al viento y besar al leproso que encontró en el camino.


Así que Jesús hoy cita al profeta Isaías: "Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque  las doctrinas que enseñan son meros preceptos humanos.¨ Pusieron tradiciones humanas antes de que los mandamientos de Dios.


Estas palabras parecen estar dirigidas no sólo a los fariseos como tales sino contra los miembros judíos formados rígidamente en la comunidad cristiana, y en contra de personas similares de nuestras comunidades de hoy.


Hoy en día, gran parte de la esclavitud de la cultura y de la tradición son una importante fuente de conflicto en el mundo de hoy, entre las comunidades y dentro de las familias. Tal fundamentalismo es una fuente de gran odio y violencia en muchos países y son una negación completa de la verdadera religión. Tenemos que ser muy conscientes de que en nuestra sociedad multiétnica y multicultural. (Y pocas sociedades hoy en día no tienen una mezcla étnica, cultural y religiosa.) A pesar de toda nuestra alta tecnología, la gente hoy en día ha cambiado muy poco desde los tiempos de Jesús.


La Inmundicia está por dentro
Entonces Jesús habla de donde viena la inmundicia real.
La fuente de impureza no es cualquier alimento o bebida que viene de fuera. La inmundicia real está en el corazón. Una persona que no se convierta en "impuro" por comer carne de cerdo o por entrar en contacto con la sangre, y menos aún por no lavarse las manos antes de comer, sino por sus "malas intenciones" que surgen en las profundidades de su corazón: la lujuria, el robo, el asesinato, el adulterio, la codicia, la maldad, el engaño, la envidia, el hablar calumnioso, la arrogancia.


Todo ello está en conflicto directo con una relación genuinamente amorosa con Dios y la gente. Lavarse las manos no hace nada para cambiar eso.


Hoy comenzamos la lectura de la Carta de Santiago y seguiremos haciéndolo durante los próximos domingos. El escritor habla de la verdadera fuente de la ley: "
Todo beneficio y todo don perfecto viene de arriba, del Padre de los astros" Jesús, como la Palabra de Dios, es el portador de toda esta bondad y perfección. Así que Santiago nos exhorta ¨Aceptad dócilmente la palabra que ha sido plantada y es capaz de salvaros. Llevadla a la práctica y no os limitéis a escucharla, engañándoos a vosotros mismos.¨

Y, en marcado contraste con lo que los fariseos y los escribas le estaban diciendo a Jesús, Santiago continúa: "
La religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulaciones y no mancharse las manos con este mundo." 

En otras palabras, la religión tiene poco que ver con la observancia de las leyes,
sin embargo debe:
(a) de ser liberada de las influencias corruptoras de nuestro medio ambiente, y
(b) ser sensible a las necesidades de los más débiles y marginados entre nosotros.
 

Y esta es la verdadera religión porque: "Cuando lo hiciste / no lo hiciste, con el último de mis hermanos y hermanas lo haces / no lo haces, a mí".

Atractivo de la ley
Hay una fuerte atracción que algunos tengan una religión de leyes y reglamentos. La pregunta en los labios a menudo es: "¿Es esto un pecado?" "¿Es un pecado mortal o" sólo "un pecado venial?" La principal preocupación de estas personas es: 


- Saber como pueden salirse con la suya
- Estar libres de sentimientos de culpa.


Pero estas no son las preguntas que debemos hacer. Nuestra preocupación real debe ser: "¿Es esto un acto de amor por hacer?" Puede o no puede haber ningún mandamiento o regulación al respecto, pero si no es una palabra o un acto de amor, entonces no es cristiano, no es realmente un acto humano y no es un acto moral.


Es posible cumplir todas las leyes y reglas de la perfección (como los fariseos de todo tipo hacen) y sin embargo estar muy lejos del espíritu de Jesús y de su Evangelio. La ¨ley guardián¨ se ocupa principalmente de "salvar su alma", basta con "estar en estado de gracia" (¡sea lo que sea!). Incluso cuando se muestra la "caridad" para otros es a menudo simplemente es para obtener "méritos" para sí mismo.


Obviamente, en nuestra Iglesia y en nuestra parroquia y donde la gente tiene que trabajar juntos, tenemos que tener reglas. Pero sólo son medios para ayudar a trabajar juntos sin problemas. Una vez que las reglas comienzan a dirigirnos, entonces estamos en problemas. Hay mucho de verdad en la declaración, "las reglas están hechas para romperse."


La ley no es para restringir, sino para maximizar la libertad de los individuos y grupos sin detrimento de los demás. A menudo nos maldecimos a los semáforos cuando se vuelven de color rojo contra nosotros, pero nos maldicen aún más cuando se rompen debido al caos que sobreviene.


Es visión, no leyes
En el análisis final, cada uno tiene que discernir por sí mismos hasta qué punto, en determinadas circunstancias, puede hacerlo mejor por amar y servir a Cristo. Se requiere una gran cantidad de honestidad, integridad y un alto nivel de verdadera libertad, la libertad de elegir lo que es bueno, lo que es mejor, lo que es más amoroso. El Evangelio no es un código de leyes. Proporciona una visión de una vida verdaderamente humana vivida para Dios entre la gente. Se centra en las relaciones, en lugar de las acciones individuales.


Este mismo día tendremos muchas oportunidades para amar y servir a Jesús en varias situaciones. En lugar de estar ansiosos por lo que yo pueda hacer mal ("¿Es un pecado?"), Pediré más bien, "¿Dónde y cómo puedo ser más amoroso, cariñoso y compasivo este día?". 


  La edición y el subrayado son nuestros



Que la Misericordia y la confianza en Dios no te falte

Gracias

26 de octubre de 2014

¨A la luz de esta palabra de Jesús, el amor es la medida de la fe, y la fe es el alma del amor. No podemos separar más la vida religiosa, de piedad, del servicio a los hermanos, de aquellos hermanos concretos que encontramos¨

Fuentes: Radio Vaticano/Camino Católico.Org


Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!:


El Evangelio de hoy nos recuerda que toda la Ley divina se resume en el amor por Dios y por el prójimo. El Evangelista Mateo cuenta que algunos fariseos se pusieron de acuerdo para probar a Jesús (cfr 22,34-35). Uno de ellos, un doctor de la ley, le dirige esta pregunta : «Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?»(v. 36). Jesús, citando el Libro del Deuteronomio, responde: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu. Este es el más grande y el primer mandamiento» (vv. 37-38). Habría podido detenerse aquí. En cambio Jesús agrega algo que no había sido preguntado por el doctor de la ley. De hecho dice: «El segundo es semejante al primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (v. 39). Este segundo mandamiento tampoco lo inventa Jesús, sino que lo retoma del Libro del Levítico. Su novedad consiste justamente en el juntar estos dos mandamientos – el amor por Dios y el amor por el prójimo – revelando que son inseparables y complementarios, son las dos caras de una misma medalla. No se puede amar a Dios sin amar al prójimo y no se puede amar al prójimo sin amar a Dios. El Papa Benedicto nos ha dejado un bellísimo comentario sobre este tema en su primera Encíclica Deus caritas est (nn. 16-18).


En efecto, la señal visible que el cristiano puede mostrar para testimoniar el amor de Dios al mundo y a los demás, a su familia, es el amor por los hermanos. El mandamiento del amor a Dios y al prójimo es el primero no porque está encima del elenco de los mandamientos. Jesús no lo coloca en el vértice, sino al centro, porque es el corazón desde el cual debe partir todo y hacia donde todo debe regresar y servir de referencia.

Ya en el Antiguo Testamento la exigencia de ser santos, a imagen de Dios que es santo, comprendía también el deber de ocuparse de las personas más débiles como el forastero, el huérfano, la viuda (cfr Es 22,20-26). Jesús lleva a cumplimento esta ley de alianza, Él que une en sí mismo, en su carne, la divinidad y la humanidad, en un único misterio de amor.


A este punto, a la luz de esta palabra de Jesús, el amor es la medida de la fe, y la fe es el alma del amor. No podemos separar más la vida religiosa, de piedad, del servicio a los hermanos, de aquellos hermanos concretos que encontramos. No podemos dividir más la oración, el encuentro con Dios en los Sacramentos, de la escucha del otro, de la cercanía a su vida, especialmente a sus heridas. Acuérdense de esto: el amor es la medida de la fe. Tú ¿cuánto amas? Cada uno se responda ¿Cómo es tu fe? Mi fe es como yo amo. Y la fe es el alma del amor.


En medio de la densa selva de preceptos y prescripciones – de los legalismos de ayer y de hoy – Jesús abre un claro que permite ver dos rostros: el rostro del Padre y aquel del hermano. No nos entrega dos fórmulas o dos preceptos: no son preceptos y fórmulas; nos entrega dos rostros, es más un solo rostro, aquel de Dios que se refleja en tantos rostros, porque en el rostro de cada hermano, especialmente el más pequeño, frágil, indefenso y necesitado está presente la imagen misma de Dios. Y deberiamos preguntarnos, cuando encontramos a uno de estos hermanos, si somos capaces de reconocer en él el rostro de Cristo: ¿somos capaces de esto?


De esta forma Jesús ofrece a cada hombre el criterio fundamental sobre el cual edificar la propia vida. Pero sobre todo Él nos dona el Espíritu Santo, que nos permite amar a Dios y al prójimo como Él, con corazón libre y generoso. Por intercesión de María, nuestra Madre, abrámonos para acoger este don de amor, para caminar siempre en esta ley de los dos rostros, que son un solo rostro: la ley del amor.


(Traducción del italiano, Raúl Cabrera - Radio Vaticano)

Saludos del Santo Padre después de la Oración Mariana:


Queridos hermanos y hermanas,

Ayer, en São Paulo en Brasil, ha sido proclamada Beata la Madre Assunta Marchetti, nacida en Italia, co-fundadora de las Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo – Scalabrinianas. Era una hermana ejemplar en el servicio a los huérfanos de los emigrantes italianos; ella veía a Jesús presente en los pobres, en los huérfanos, en los enfermos, en los emigrantes. Demos gracias al Señor por esta mujer, modelo de incansable trabajo misionero y de valerosa dedición en el servicio a la caridad. Este es un llamado, sobre todo la confirmación de lo que hemos dicho antes, acerca de buscar el rostro de Dios en el hermano y la hermana necesitados.

Saludo con afecto a todos los peregrinos provenientes de Italia y de los diferentes Países, iniciando por los devotos de la Virgen del Mar, de Bova Marina, en Reggio Calabria. Recibo con alegría a los fieles de Lugana en Sirmione, Usini, Portobuffolê, Arteselle, Latina e Guidonia; como también a aquellos de Losanna en Suiza, Marsella en Francia. Dirijo un saludo especial a la comunidad peruana de Roma, aquí presente con la sagrada Imagen, que veo del Señor de los Milagros. También saludo a los peregrinos de Schoenstatt, estoy viendo desde aquí la imagen de la Madre.

Les agradezco a todos y los saludo con afecto.

Por favor, no se olviden de rezar por mí. Les deseo buen domingo y buen almuerzo. ¡Hasta la vista!

  

"Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?"

Domingo 30 del Tiempo Ordinario
Del Santo Evangelio según San Mateo 22, 34-40

En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos, formaron grupo, y uno de ellos, que era experto en la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: "Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?" Él le dijo: ""Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser." Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo." Estos dos mandamientos sostienen la Ley entera y los Profetas."(Aciprensa.com)


Comentario:
Jesús llega desde Galilea a Jerusalén para la fiesta anual de la Pascua. Esta próximo a dar su vida por nosotros. Este pasaje sucede en el Templo de Jerusalén, ahí expulsa a los mercaderes y enseña.  Se suceden discusiones con las autoridades, los jefes de los sacerdotes, los ancianos y los fariseos sobre su misión y autoridad (Mt 21, 23-46)., le quisieran apresar, pero tienen miedo (Mt 21,45-46). 

Hoy meditamos sobre la discusión con los fariseos acerca del mandamiento más grande de la ley de Moisés(Mt 22,34-40). Los fariseos por lo general buscaban la seguridad no en Dios, sino más bien en el riguroso cumplimiento de la ley de Dios. Tenían más confianza en lo que ellos hacían por Dios que en lo que Dios hacía por ellos. Habían olvidado que el amor de Dios es gratuito y humanamente no puede ser correspondido. 


En aquel tiempo los judíos tenían una cantidad enorme de normas, costumbres, leyes, grandes y pequeñas para regular el cumplimiento de los Diez Mandamientos. Unos decían: “Todas las leyes tienen el mismo valor¨, y otros que ¨algunas leyes son más importantes que otras y por lo tanto más obligatorias¨.

Jesús termina la polémica citando el Viejo Testamento: “¡Éste es el más grande o el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Lev 19,18). Y concluye: “De estos dos mandamientos penden toda la ley y los profetas”. 

Donde el amor es buscar la voluntad de Dios y cumplirla, de forma concreta en el prójimo,  en aquel que verdaderamente necesite de mi, y como lo hizo Jesús, dando la vida incluso. 

Comentario Completo:

En el evangelio de este 30º Domingo del Tiempo Ordinario, los fariseos quieren saber de Jesús cuál es el mandamiento más grande de la ley. En aquel tiempo, entre los judíos, se discutía mucho sobre este tema. Se trataba de una cuestión polémica. También hoy, muchas personas quieren saber qué es lo que define a una persona como un buen cristiano. Algunos dicen que esto consiste en estar bautizado, rezar e ir a misa los domingos. Otros dicen que consiste en practicar la justicia y vivir la fraternidad. Cada uno tiene su propia opinión. Para ti ¿qué cosa es lo más importante en la religión y Mateo 22, 34-40 en la vida de la Iglesia? Durante la lectura del texto, trata de prestar mucha atención al modo cómo responde Jesús a esta pregunta. Se trata de una de las muchas discusiones de Jesús con las autoridades religiosas de aquella época. Esta vez es con los fariseos. Antes, los fariseos habían intentado desacreditar a Jesús entre la población arrojando sobre Él una calumnia, según la cuál, estaba poseído del demonio al que arrojaba en nombre de Belzebú (Mt 12,24). Ahora, en Jerusalén, ellos entran otra vez en discusión con Jesús en torno a la interpretación de la ley de Dios.

Los Fariseos:

La palabra fariseo significa separado, porque su modo rígido de observar la ley de Dios, los separaba de los demás. Entre ellos se llamaban compañeros, porque formaban comunidad, cuyo ideal era el de observar en todo y por todo las normas y todos los mandamientos de la ley de Dios. El testimonio de vida de la mayoría de ellos constituía un testimonio para el pueblo, porque vivían de su trabajo y dedicaban muchas horas del día al estudio y meditación de la ley de Dios. Pero tenían algo de negativo: Buscaban la seguridad no en Dios, sino más bien en la rigurosa observancia de la ley de Dios. Tenían más confianza en lo que ellos hacían por Dios que en lo que Dios hacía por ellos. Habían perdido la noción de la gratuitidad, que es la fuente y el fruto del amor. Ante esta falsa conducta frente a Dios, Jesús reacciona con firmeza e insiste en la práctica del amor que relativiza la observancia de la ley y de su verdadero significado. En una época de cambios y de inseguridad, como es la nuestra de hoy, vuelve siempre la misma tentación de buscar la seguridad ante Dios, no en el amor que Dios nos tiene, sino en la observancia rigurosa de la ley. Si caemos en esta tentación, merecemos la misma crítica por parte de Jesús.

Mateo 22,34-36: Una pregunta de los fariseos
Antes, para poner a Jesús a prueba, los saduceos habían hecho una pregunta sobre la fe en la resurrección, pero fueron duramente refutados por Jesús (Mt 22,23-33). Ahora, son los fariseos los que pasan al ataque. Fariseos y saduceos eran enemigos entre sí, pero se convierten en amigos en la crítica contra Jesús. Los fariseos se reúnen y uno de ellos pasa a ser el portavoz con una pregunta de aclaración: “Maestro, ¿cuál es el más grande mandamiento de la ley?” En aquel tiempo los judíos tenían una cantidad enorme de normas, costumbres, leyes, grandes y pequeñas para regular la observancia de los Diez Mandamientos. Una discusión en torno a dos mandamientos de la ley de Dios era un punto muy discutido entre los fariseos. Unos decían: “Todas las leyes tienen el mismo valor, tanto las grandes como las pequeñas, porque todo viene de Dios. No nos compete introducir distinciones en las cosas de Dios”. Otros decían: “Algunas leyes son más importantes que otras y por lo tanto más obligatorias”. Los fariseos quieren saber la opinión de Jesús sobre este polémico tema.

Mateo 22,37-40: La respuesta de Jesús
Jesús responde citando algunas palabras de la Biblia: “¡Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente!” (Cf. Dt 6,4-5). En el tiempo de Jesús, los judíos que se consideraban piadosos recitaban esta frase tres veces al día: por la mañana, a mediodía y por la tarde. Era una plegaria bastante conocida entre ellos, como lo es hoy para nosotros el Padre Nuestro. Y Jesús cita de nuevo el Viejo Testamento: “¡Éste es el más grande o el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Lev 19,18). Y concluye: “De estos dos mandamientos penden toda la ley y los profetas”. Dicho con otras palabras, ésta es la puerta para llegar a Dios y al prójimo. No existe otra. La más grande tentación del ser humano es la de querer separar estos dos amores, porque así la pobreza de los otros no inquietaría para nada su conciencia

El Mandamiento más grande:
El mandamiento más grande o el primer mandamiento es éste: “Amar a Dios con todo el corazón, con toda tu alma y con toda tu mente” (Mc 12,30; Mt 22,37). En la medida en que el pueblo de Dios, a través de los siglos, ha profundizado sobre el significado de este amor, ha caído en la cuenta que el amor de Dios ha sido real y verdadero sólo si se ha concretado en el amor hacia el prójimo. Por eso es por lo que el segundo mandamiento es semejante al primero (Mt 22,39; Mc 12,31). “Si alguno dice: Amo a Dios pero odia a su hermano, es un mentiroso” (1Jn 4,20). “Toda la ley y los profetas dependen de estos dos mandamientos” (Mt 22,40). En esta identificación de los dos amores ha existido una evolución dividida en tres etapas:

1ª Etapa: “Prójimo” es el pariente de la misma raza
El Viejo Testamento enseñaba la obligación de “¡amar al prójimo como a uno mismo!” (Lv19,18). En aquel tiempo la palabra prójimo era sinónimo de pariente. Se sentían obligados a amar a todos los que hacían parte de la familia, del mismo clan, del mismo pueblo. Pero en lo referente a los extranjeros, o sea, los que no pertenecían al pueblo hebreo, el libro del Deuteronomio decía: “Podrás exigir el préstito al extranjero, pero en cuanto a tu derecho con tu hermano, lo dejarás vencer (pariente, prójimo)” ( Dt 15,3).

2ª Etapa: “Prójimo es aquél a quien me acerco o el que se me acerca
El concepto de prójimo sí es el mismo. Y en el tiempo de Jesús hubo una discusión acerca de “ ¿quién es mi prójimo?” Algunos doctores de la ley pensaban que se debía extender el concepto de prójimo más allá de los límites de la raza. Otros no querían ni hablar de esto. Entonces un doctor de la ley se dirige a Jesús con esta polémica pregunta: “¿Quién es mi prójimo?” Jesús responde con la parábola del Buen Samaritano (Lc 10,29-37), en la cuál el prójimo no es el pariente o amigo, sino cualquiera que se acerca a nosotros, independientemente de la religión, del color, de la raza, del sexo o de la lengua. ¡Tú debes amarlo!

3ª Etapa: La medida del amor hacia el “prójimo” es amar como Jesús nos ha amado
Jesús había dicho al doctor de la ley: “¡No estás lejos del Reino!” (Mc12,34). El doctor ya estaba vecino, porque de hecho, el Reino consiste en unir el amor de Dios con el amor al prójimo, como ya había afirmado un doctor ante Jesús (Mc 12,33). Pero para poder entrar en el Reino debía dar un paso más. En el Viejo Testamento el criterio del amor hacia el prójimo era el siguiente: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Jesús ensancha este criterio y dice: “Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Ninguno tiene un amor más grande de éste: ¡dar la vida por los amigos!” (Jn 15,12-13). Ahora, en el Nuevo Testamento el criterio será: “Amar al prójimo como Jesús nos ha amado”. Jesús ha interpretado el sentido exacto de la Palabra de Dios y ha indicado el camino para una convivencia más justa y más fraterna.
 
La edición y el subrayado son nuestros

Que la misericordia y la confianza en el Señor no te falte


Gracias 

17 de agosto de 2014

"Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas"

Domingo 20 del Tiempo Ordinario
Del Santo Evangelio según San Mateo 15,21-28

En aquel tiempo, Jesús se marchó y se retiró al país de Tiro y Sidón. Entonces una mujer cananea, saliendo de uno de aquellos lugares, se puso a gritarle: "Ten compasión de mí, Señor, Hijo de David. Mi hija tiene un demonio muy malo." Él no le respondió nada. Entonces los discípulos se le acercaron a decirle: "Atiéndela, que viene detrás gritando." Él les contestó: "Sólo me han enviado a las ovejas descarriadas de Israel." Ella los alcanzó y se postró ante él, y le pidió: "Señor, socórreme." Él le contestó: "No está bien echar a los perros el pan de los hijos." Pero ella repuso: "Tienes razón, Señor; pero también los perros se comen las migajas que caen de la mesa de los amos." Jesús le respondió: "Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas." En aquel momento quedó curada su hija.(Aciprensa.com)

Comentario: 
Después de la destrucción de Jerusalén (70 d.c.), los fariseos habían comenzado a reorganizar el judaísmo y, en nombre de la fidelidad a la ley de Moisés, trataban de detener el crecimiento del cristianismo. Incluso los expulsaron de la sinagoga. El evangelio de Mateo, (cerca del año 85 d.c) , fue para confirmarles en la fe, demostrando que Jesús es el Mesías, el salvador prometido para salvar a Israel del pecado y de la muerte.

En este pasaje, Jesús se encuentra con una mujer cananea, de otra raza y de otra religión por ello pagana. Ella suplica por la curación de su hija que estaba poseída de un espíritu inmundo. Los judíos no podían convivir con ellos pues si lo hacían quedaban impuros. 

Ante los gritos de la mujer, Jesús calla pues por su misión y fidelidad a la ley de Dios, que decía que la salvación era ¨sólo¨ para las ovejas de Israel. 

El amor de esta madre no se detiene, insiste y se arroja a los pies de Jesús. Jesús responde con un argumento fariseo tomado de la vida familiar. Los hijos serían el pueblo judío y los perritos los paganos.

La mujer no se da por vencida y es más humilde, rechaza todo orgullo propio y dice: "Cierto, Señor, pero también los perritos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos". La respuesta de Jesús es inmediata y la mujer obtiene lo que pedía. La misericordia siempre es arrancada cuando la pide un corazón sincero,  humilde y confiado. 

Comentario Completo:

a) El contexto en el cual Mateo conserva las Palabras de Jesús:
* El evangelio de Mateo, escrito alrededor del año 85 después de Cristo, está dirigido a una comunidad de judíos piadosos y observantes, convertidos a la fe de Jesús. Imitando el ejemplo de Jesús, ellos continuaron viviendo según la tradición del pueblo judaico, observando en todo la ley de Moisés. Pero ahora, en los años ochenta, se encuentran en una encrucijada. Después de la destrucción de Jerusalén ( 70 d.C.), los fariseos, sus hermanos de raza, habían comenzado a reorganizar el judaísmo y, en nombre de la fidelidad a la misma ley de Moisés, trataban de bloquear la difusión cada vez más fuerte del cristianismo. Llegaron al punto de expulsarlos de la sinagoga. Esta hostilidad no prevista hizo entrar en una crisis profunda de identidad a la comunidad de los judíos cristianos. Puesto que, tanto los fariseos como los cristianos afirmaban ser fieles a la ley de Dios. ¿Cuál de los dos estaban en la verdad? ¿Con quién estaba Dios? ¿La herencia del pueblo hebreo a quién pertenecía: a la sinagoga o a la ecclesia?

* Precisamente para animar a este grupo de judíos cristianos, Mateo escribe su evangelio. Escribe para confirmarlos en la fe, demostrando que Jesús, de hecho, es el Mesías, en el cual culmina toda la historia del Antiguo Testamento. Escribe para consolarlos en medio de tanta hostilidad, ayudándoles a superar el trauma de la rotura con los hermanos. Escribe para llamarlos a una nueva práctica de vida, mostrando cómo deben hacer para llegar a una nueva justicia, mejor que la justicia de los fariseos.

Mateo 15, 21: Jesús se aleja del territorio judaico. 
En la discusión sobre qué cosas eran puras y qué cosas impuras, Jesús había enseñado lo contrario de la tradición de los antiguos, declarando puro todos los alimentos y había ayudado al pueblo y a los discípulos a salir de la prisión de las leyes de la pureza (Ma 15, 1-20). Ahora, en este episodio de la mujer cananea, se aleja de la Galilea, sobrepasa las fronteras del territorio nacional y acoge a una mujer extranjera que no pertenecía al pueblo y con la cual estaba prohibido hablar. El evangelio de Marcos informa que Jesús no quería ser reconocido. Quería permanecer de incógnito. Pero por lo que se ve, su fama ya lo había precedido (Mc 7,24). El pueblo llega a saberlo y una mujer empieza a hacer una petición a Jesús.

Mateo 15, 22: El grito angustiado de la mujer. 
La mujer era de otra raza y de otra religión. Ella comienza a suplicar por la curación de su hija que estaba poseída de un espíritu inmundo. Los paganos no tenían problema en recorrer a Jesús. Los judíos al contrario tenían problemas de convivencia con los paganos. A ellos les estaba prohibido entrar en contacto con una persona de otra religión o raza.

Mateo 15, 23-24: El extraño silencio de Jesús y la reacción de los discípulos. 
La mujer grita, pero Jesús no responde. ¡Extraña conducta! Porque la certeza de la que está llena la Biblia en su totalidad es que Dios siempre escucha el grito de pueblo oprimido. Pero aquí Jesús no escucha. No quiere escuchar ¿Por qué? Hasta los discípulos se sorprenden por el comportamiento de Jesús y le piden que preste atención a la mujer. Ellos quieren librarse de aquel griterío: "Despídela, pues viene gritando detrás de nosotros". Jesús explica su silencio: "No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". El silencio está en relación con la conciencia que Jesús tiene de su misión y con la fidelidad a la ley de Dios. La forma pasiva indica que el sujeto de la acción del verbo es el Padre. Es como si dijera: "El Padre no quiere que yo oiga a esta mujer, porque Él me ha enviado solamente a las ovejas perdidas de Israel". Por el mismo motivo, en la época en la cuál Mateo escribía su evangelio, los fariseos decían: "¡No podemos entrar en contacto con los paganos!

Mateo 15, 25-26: Nueva petición de la mujer y nuevo rechazo de Jesús. 
La mujer no se preocupa del rechazo de Jesús: El amor de madre por la hija enferma no se preocupa de las normas religiosas, ni de las reacciones de los demás, sino que busca la curación allá donde su intuición le hace ver una solución: esto es, ¡en Jesús! Ella se pone más cerca y arrojándose a los pies de Jesús, comienza a suplicar: "¡Señor, ayúdame! Fiel a las normas de su religión, Jesús responde con una palabra y dice que no conviene tomar el pan de los hijos y darlos a los perrillos. La comparación está tomada de la vida familiar. Niños y perros son numerosos en las casas de los pobres aún hoy. Jesús dice que ninguna madre quita el pan de la boca a los propios hijos para darlos a los perrillos. En el caso concreto, los hijos serían el pueblo judaico y los perrillos los paganos. ¡Caso cerrado! Obediente al Padre, fiel a su misión, Jesús sigue su camino y ¡no atiende la petición de la mujer!

Mateo 15,27-28: El tercer intento de la mujer obtiene la curación de la hija. 
La mujer no se da por vencida. Está de acuerdo con Jesús, pero alarga la comparación y lo aplica a su caso: "Cierto, Señor, pero también los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos". Ella lanza sencillamente la conclusión de aquella imagen, mostrando que en casa del pobre ( y por tanto también en la casa de Jesús) los perrillos comen las migajas que caen de la mesa de los niños. Muy probablemente, Jesús mismo, cuando era pequeño, habría dado pedazos de pan a los perritos que giraban bajo la mesa donde el comía junto a sus padres. Y en "la casa de Jesús" o sea, en la comunidad cristiana del tiempo de Mateo, al final del primer siglo, había más de "doce canastas llenas" (Mt 14,20) para "los perrillos", o sea, ¡para los paganos! 

La reacción de Jesús es inmediata: "¡Oh mujer, grande es tu fe! La mujer obtiene lo que pedía. A partir de aquel instante su hija quedó curada. Si Jesús respondió es porque comprendió que el Padre quería que Él acogiese la petición de la mujer. El encuentro con la mujer cananea le hace salir de la prisión de su raza y abrirse a toda la humanidad. Esto significa que Jesús descubría la voluntad del Padre oyendo las reacciones de las personas. La conducta de aquella mujer pagana abre un nuevo horizonte en la vida de Jesús y lo ayudó a dar un paso importante en el cumplimiento del proyecto del Padre. El don de la vida y de la salvación es para todos los que buscan la vida y se esfuerzan en liberarse de las cadenas que aprisionan la energía vital. Este episodio nos ayuda a percibir algo del misterio que rodeaba la persona de Jesús, cómo estaba en comunión con su Padre y cómo descubría la voluntad de Padre en los acontecimientos de la vida.

 
La edición y el subrayado son nuestros

Que la misericordia y la confianza en el Señor no te falte


Gracias 

28 de febrero de 2014

"No estéis agobiados por la vida, pensando qué vais a comer o beber, ni por el cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido?¨

Lectura del Santo Evanelio según San Mateo 6,24-34
Domingo 8 del Tiempo Ordinario

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero. Por eso os digo: No estéis agobiados por la vida, pensando qué vais a comer o beber, ni por el cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad a los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos?¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos cómo crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues, si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe? No andéis agobiados, pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vais a vestir. Los gentiles se afanan por esas cosas. Ya sabe vuestro Padre del cielo que tenéis necesidad de todo eso. Sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por añadidura. Por tanto, no os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada día le bastan sus disgustos."(Aciprensa.com)

Comentario: 
El pasaje propuesto para nuestra reflexión, tomado del capítulo sexto del Evangelio de Mateo, se incluye en el contexto del sermón de la montaña de Jesús (Mt 5,1 – 7,12).

Dicho sermón comprende:
- las bienaventuranzas (5,1-12);
- seis antítesis o argumentos que confrontan la antigua ley con la nueva de Jesús (5,21-48). 

Ciertamente, la finalidad de tales argumentos no es oponer el Nuevo Testamento al Antiguo, sino que va más a fondo, a la raíz de los mandamientos que regulan el comportamiento externo. De hecho Jesús no vino a abolir sin o a perfeccionar la ley (5,17-20);

- la enseñanza de Jesús referente a tres actos de piedad: la oración (incluyendo la oración del Padre Nuestro), la limosna y el ayuno (6,1-18). El estilo literario es similar al usado en las seis antítesis;
- la reagrupación de otras enseñanzas sin una estructura particular (6,19-7,12).  

Nuestro texto empieza con el versículo 24 que insiste en el tema de la adhesión total al proyecto de vida propuesto por las enseñanzas del Maestro. Adherirse a este proyecto significa amar a un solo señor, Dios, y dedicarse sólo a él. “Ninguno puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro”. Los dos polos, aborrecer/amar, entrega/desprecio, recuerdan al Deuteronomio que busca regular los casos de poligamia, en los que puede suceder que uno tenga “dos mujeres, una amada y la otra no” (cf. Dt 21,15-17). El Génesis y el Libro Primero de Samuel refieren el caso de Jacob con Raquel y Lía por una parte, y el de Elcaná con Ana y Peninná, por otra (Gn 29,30-31); 1 Sm 1,2-8). San Pablo también habla del corazón dividido en el servicio del Señor (1 Co 7,7-34). Este Señor no anula al que se le somete. Él es Padre y conoce nuestras necesidades. Y en la oración del Padre Nuestro Jesús nos invita a pedir al Padre que nos provea del pan de cada día (6,11).

Dedicarse a Dios comporta, pues, abandonarse en sus manos paternas y providentes. El Dios compasivo, que cuida la hierba del campo y provee de alimento a las aves, cuida también de nosotros, nos asegura Jesús: “si a la hierba del campo, que hoy es y mañana se echa al horno, Dios así la viste, ¿no lo hará mucho más con vosotros…?” (V. 30). El obstáculo de las riquezas se explica por el hecho de que en hebreo y en arameo el término mammona se usaba para referirse al hecho de confiar en las cosas materiales. De hecho, Jesús pide al joven rico un abandono confiado, renunciando a la seguridad personal de los bienes materiales, para poder seguir libremente al Maestro (Mc 10,17-31; Mt 19,16-30).  

Jesús pretende hacer entender que sólo Dios es digno de nuestra confianza y de nuestro abandono filial. Recordamos al respecto las advertencias de Jesús sobre el peligro de las riquezas en relación con su venida (cf. Lc 16,19-30; 17,22-37; 18,24-27 y los textos paralelos). El afán  por las cosas materiales hace que perdamos las cosas más importantes (Lc 10,38-42) y nos llena de una inquietud vana.


  
La edición y el subrayado son nuestros

Jesús se hizo semejante en todo a nosotros menos en el pecado. Él conoce la vida como nosotros y Él quiere ser nuestro descanso. Jesús sabe que el origen de nuestros pesares están en un corazón dividido. En lo profundo  de nosotros, donde tomamos nuestras decisiones, en lo que nos movemos. Decidimos por amor a Dios o amor al dinero, a las comodidades, al poder, a nosotros mismos, nuestras metas, nuestros seres queridos. Jesús quiere que nuestra confianza en Él sea prioridad.

Que la misericordia y la confianza en el Señor no les falte. 

Gracias

20 de febrero de 2014

¨Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo,...¨

Del Santo Evangelio según San Mateo 5,38-48
Domingo 7 del Tiempo Ordinario

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "Habéis oído que se dijo: "Ojo por ojo, diente por diente." Yo, en cambio, os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica; dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehuyas. Habéis oído que se dijo: "Amarás a tu prójimo" y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y, si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto." (Aciprensa.com)

Comentario:
Comentario a Lev 19:1-2, 17-18; 1 Cor 3:16-23 y Mateo 5:38-48


La misa de hoy nos habla de la esencia de la santidad. Y ¿por qué debemos ser santos? Debemos ser santos, porque Dios mismo es santo y nos ha creado a su imagen. Pero, ¿qué es la santidad? ¿Consiste en decir muchas oraciones? En pasar largas horas en la iglesia? La primera lectura de hoy dice negativamente, que consiste  en no odiar a ningún ser humano, y de forma positiva, en amar al prójimo como a uno mismo. Se da por sentado que normalmente actuamos en nuestro propio interés. Sin embargo, el Evangelio dice que también debemos actuar igualmente en el interés de nuestro vecino. Debido a que, en el largo plazo, también es en nuestro propio interés no sólo en nuestra vida futura, sino aquí en la tierra. 

Sin venganza
En el Evangelio, Jesús continúa enseñando a sus discípulos en el Sermón de la Montaña. Les recuerda una vez más a sus oyentes que se espera más de ellos de lo que se había establecido en el Antiguo Testamento. "Ustedes han oído que se dijo: 'Ojo por ojo y diente por diente". "Eso suena como una orden para tomar venganza. Por el contrario, se trataba de un consejo de autocontrol antiguo - sólo daño a mi oponente en el mismo grado que él / ella a mi y a nadie más. Además, las represalias sólo podían ser autorizadas por un tribunal. En nuestros días, no es raro ver a la gente que tome venganza mucho más allá de la herida que les hicieran.


El enfoque de la no violencia
Sin embargo, Jesús propone un enfoque muy diferente. "No resistan al malvado. Al que te hiera en la mejilla derecha, preséntale también la otra. Si alguien quiere ponerte a pleito y quitarte la túnica, dale también la capa; si alguien te obligua a llevar su carga por una milla, ve con él dos millas ... " ¡Lo que es un mandato poco práctico! Pero, ¿Cómo cualquier persona que se precie podría seguir tal consejo de tanta debilidad? ¿No nos enseña que para ser un hombre que no toma las cosas con calma, le da tan bien como te dan, y aún más ...?

Sin embargo, ¿eso es realmente debilidad? ¿Quién es la persona realmente fuerte: el que arremete con furia o el que sigue plenamente en control de sí mismo? El que se niega a ser llevado hasta el mismo nivel que su atacante?

El Ejemplo de Jesús
Jesús ante sus acusadores. Durante su juicio ante el Sanedrín, Jesús fue golpeado en la mejilla y se le acusa de insolencia. ¿Cómo respondió? ¿Tenía la otra mejilla? No exactamente. ¿Le devolvió el golpe? No. Él simplemente dijo: "Si he hecho algo malo, dime qué es. Si no, ¿por qué me pegas? "No hay ira, no la venganza, no hay abuso. Simplemente habla a sus acusadores en términos tranquilos y razonables de una manera totalmente no violenta. Él conserva su dignidad mientras que ellos pierden la suya en la violencia y el abuso. Él no se encoje ante ellos, de hecho, se pone de pie para ellos.


Vamos a dejar muy claro. En la manera en que Jesús lo entiende, poner la otra mejilla no es debilidad, sino que requiere una tremenda fuerza interior y seguridad. No vemos mucho de ese tipo de fuerza de los personajes machistas en nuestras pantallas de televisión. No la más mínima ofensa debe ser respondido en una lluvia de balas y bombas. Pero, como sabemos por los diferentes focos de conflicto en el mundo, está condenado al fracaso. Ha fracasado en Irlanda del Norte, está fallando en Israel, no ha logrado entre la India y Pakistán. Y hay un sinnúmero de otros ejemplos.


Hacer frente a los enemigos
Pero Jesús no ha terminado todavía. "Ustedes han oído que se dijo: 'Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo". Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e sobre los injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tenéis? ¿No hacen también publicanos a hacer lo mismo? Y si saludan solamente a sus hermanos y hermanas, ¿qué más haces que otros? ¿No hacen también los paganos hacen lo mismo? "

¿Jesús está fuera de la cordura? ¿De verdad espera que seres genuinos de sangre roja , los humanos, puedan reaccionar de esta manera ante la hostilidad y la violencia? ¿Cómo podemos amar a las personas que nos hacen daño, los cuales sabemos que son malos y corruptos? ¿Podemos amar a seres como Hitler, Stalin, cualquier terrorista, un abusador sexual ...?

El problema del amor
El problema aquí es la palabra "amor". En términos generales, decir que amamos a una persona es tener buenos sentimientos de afecto hacia ellos o incluso para estar en amor con ellos. Entonces, ¿Jesús me pide que tenga los mismos sentimientos por mi compañero de vida que por algún terrible monstruo humano? La respuesta es inequívoca, NO!


'Amar' en el contexto del Evangelio significa "desear el bienestar de '. Se trata de un deseo incondicional y unilateral por el bienestar más profundo de otra persona. No me pregunte "si hay que estar enamorado ', para tener buenos sentimientos por cualquiera incluso si hace daños graves a otros. Eso sería ridículo. Pero podemos desear sinceramente el bienestar de aquellos que nos dañan o nos persiguen. Oramos para que puedan cambiar, no sólo por nosotros sino también por su propia cuenta. Oramos para que pasen de odiar, de herir a las personas a que se conviertan en personas amorosas y cariñosas.


Los más necesitados
Lejos de no ser razonable de orar por estas personas, no hay personas que necesiten más de de nuestras oraciones. Por otro lado, para odiarlos a cambio, seguimos el mismo camino de ellos, nosotros mismos reducirnos a su nivel. Y vemos lo que sucede en nuestro mundo cuando el odio y la violencia son devueltos por el odio y la violencia.

La úlcera del odio
Nada carcome nuestras entrañas más que el resentimiento, la ira, el odio y la violencia. A veces pensamos que podemos castigar a la gente por odiarlos, pero es que nosotros, no ellos, que somos las verdaderas victimas. Y, por supuesto, ahí está que nuestra actitud hacia las personas hostiles y de mal comportamiento que la autenticidad de nuestra preocupación por la gente es realmente probada. Como dice Jesús, es fácil de cuidar a las personas que están cerca de nosotros, que son buenos para nosotros. Parafraseando el Evangelio, incluso terroristas aman terroristas. La mafia es conocida por su lealtad a sus miembros - pero no a cualquier otra persona.

La perfección
El pasaje concluye con Jesús diciendo: "Sed perfectos, entonces, como vuestro Padre celestial es perfecto." Obviamente, esto es un ideal, una meta a la que dirigirnos. Y la perfecta intención no es la perfección total, sino más bien que apunta a que la absoluta imparcialidad de un Dios que extiende su cuidado providencial y ama a todos por igual. En la sequía, el calor abrasador de Oriente Medio, todos, buenos y malos, tienen que soportar el ardiente sol y disfrutar de la suave lluvia de enfriamiento. Dios extiende su amor y cariño a todos, buenos y malos, y ello sno aman al malo debajo de Dios. Por lo tanto, si queremos identificarnos con Él, no tenemos derecho alguno a retirar nuestro amor, es decir, nuestro deseo de plenitud, de una sola persona. Si una persona devuelve nuestro amor o el amor de Dios es su problema y su pérdida.

Castillos en el aire
No nos dejemos engañar , pues, acabamos de ver esta enseñanza de Jesús como castillos en el aire, algo que es irremediablemente ideal. Si reflexionamos sobre ella, vamos a empezar a ver que esta es la única manera razonable para nosotros de tratar con la gente, tanto para nuestro propio crecimiento y la realización personal y de contribuir también a la de los demás. Jesús no nos está pidiendo que hagamos algo imposible e irrazonable, sino abrir los ojos y ver esto que es la única manera realmente sensata de vivir y relacionarse con las personas que nos rodean.

Y ¿por qué debemos tratar a los demás con tal reverencia y preocupación? Porque, como dice san Pablo hoy: "sois templo de Dios y el Espíritu de Dios mora en vosotros. Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él. Porque el templo de Dios es santo y ese templo sois vosotros "- y también lo es esa persona que está a mi lado en estos momentos. Aquí Pablo no sólo está hablando específicamente de que los cristianos forman el Cuerpo de Cristo, sino que, de otra manera, cada persona está hecha a imagen del Creador y Dios está presente de alguna manera allí.

La presencia de Dios
En suma, estamos llamados a reconocer y responder a la presencia de Dios en cada persona y criatura que nos encontremos. Independientemente de cómo se comportan. Y eso es cierto incluso cuando la persona actúa de forma totalmente contraria a la manera de Dios. De hecho, es precisamente entonces que el Dios en mí tiene que extender la mano y afirmar al Dios en el otro y que es el mismo. La violencia mutua sólo debilita la presencia de Dios en nosotros dos. Paradójicamente,  el que peor se comporta es la persona que más está pidiendo a gritos ser amado y cuidado.

Al principio, se nos dijo que el tema de las lecturas de hoy era la "santidad". Tal vez ahora tenemos una idea justa donde la santidad real es que se encuentra.



La edición y el subrayado son nuestros

Recordemos que Jesús nos insiste en la Ley del Amor, en la ley que está inscrita en el corazón de todos nosotros. Siendo el amor el deseo o mas bien la actitud esencial de buscar siempre el bienestar del otro aunque sea mi enemigo o me haya hecho daño. No es debilidad o ir encontra de mi amor propio sino mas bien fortaleza por que supone el dominio de mi mismo para cumplir la voluntad de Dios. 

Que la misericordia y la confianza en el Señor no les falte. 

Gracias